lunes, 17 de diciembre de 2012

Curiosidades de bodas europeas

Cada cultura es un mundo y cada uno de ellos tiene tradiciones propias. Si indagamos un poco en las tradiciones del continente europeo encontramos auténticas peculiaridades. ¿Cómo son las bodas de nuestros vecinos?

• Los franceses suelen hacer un brindis a los recién casados en un recipiente especial con dos asas.
• En Alemania el novio lleva cereal de grano en el bolsillo para dar salud y suerte. La novia lleva pan y sal para asegurar la abundancia.
• Los británicos creen que si la novia encuentra una araña en el vestido de novia, tendrá buena suerte en su matrimonio.
• También los británicos evitan casarse el sábado. Según el folklore inglés es el día más desafortunado para una boda. Para ellos el miércoles es el mejor día.
• Las novias suecas suelen poner en cada zapato una moneda de oro ofrecida por su madre y una moneda de plata ofrecida por su padre.
•  En Dinamarca los novios intercambian entre sí ropa tradicional para confundir a los malos espíritus.

• En Portugal el vestido de novia antes del siglo XX era negro.


Tradiciones de bodas occidentales y su explicación

· El protocolo manda que la novia debe estar al lado izquierdo del hombre en el altar. Se trata de una tradición anglosajona que proviene de la creencia de que el novio necesitaba la mano derecha para luchar contra posibles competidores.

· La tradición de los vestidos de damas de honor llega hasta nosotros desde la época romana. Los romanos ya las consideraban protectoras de la novia, ya que se vestían de manera similar. Con ello llevaban a cabo un ritual que no pretendía otra cosa que engañar a los espíritus malignos para que no la reconocieran.

· La tradición de los padrinos se remonta a los enlaces en la antigua Roma. Los primeros eran los mejores guerreros, por lo general amigos muy cercanos al novio y su misión era defender a la novia de posibles secuestradores.

· La tradición de poner las alianzas de boda en el cuarto dedo provienen nada más y nada menos que del antiguo Egipto, ya que creían que este dedo contenía una vena que estaba directamente conectada al corazón.

· La tradición de la tarta de bodas proviene de la antigua Roma, donde en las ceremonias se partía un pedazo de pan sobre la cabeza de la novia para la buena fertilidad. Actualmente la tarta de bodas juega un papel muy importante ya que es una de las claves en el banquete y uno de los protagonistas de cara a los invitados.


Flores de temporada en tu ramo de novia

El ramo de flores de tu boda puede ser el momento perfecto para expresar tu originalidad y creatividad junto con el resto de elementos; el vestido, los zapatos, el peinado... Como el resto de complementos, es un accesorio que demuestra tu estilo y pone a ojos de todos tu personalidad. Por eso se anima a las novias a que empleen flores típicas de la temporada en la que se produzca el enlace.

· En verano predominan los colores llamativos, por lo que las flores ideales son las magnolias, las amapolas, la gypsophila o las orquídeas blancas.
· En primavera predominan más las decoraciones en verde, por lo que serían buenas opciones las hortensias, los crisantemos o los claveles.

· Hay muchos que optan por el otoño, en el que predominan los tonos cobre. Por eso se recomiendan flores como las camelias, las azaleas, las petunias o los tulipanes. 
· Por otro lado, para quienes eligen el invierno, hay opciones como los lirios de cala, las azucenas o las begonias.

Finalmente no podemos olvidarnos de las flores empleadas por excelencia en la elaboración de ramos de novia sea cual sea la fecha del enlace: las rosas. En todos los colores y tonalidades: rojo, rosa, blanco, amarillo…


Y tú, ¿qué flores elegirías?


jueves, 24 de mayo de 2012

Historia de la corbata

La corbata es un complemento indispensable para los trajes de fiesta masculinos, ya sea la que conocemos normalmente o la corbata de lazo o pajarita en el caso de los esmóquines. El primer tipo consiste en una tira de seda que se anuda alrededor del cuello dejando sus extremos colgando hacia abajo. Su uso es usualmente masculino y estético para tapar la hilera de botones verticales de la camisa. El segundo tipo,  también llamada humita, moño, pajarita o corbatín, consiste en una cinta de tela anudada alrededor del cuello de manera simétrica, formando dos lazos por medio de los extremos opuestos. También existen las corbatas de lazo ya atadas que simplemente se unen sus extremos por medio de un clip.
   
La palabra corbata proviene del italiano corvatta o cravatta, derivado de “croata”. Su origen actual se debe a la “hrvatska”(Croacia en idioma croata) que no era más que un pedazo de tela blanca que el ejército croata llevaba anudada al cuello formando una rosa con los extremos caídos encima del pecho.

Así pues nació la corbata que conocemos actualmente. Durante el reinado de Luis XIV, concretamente en 1660, un grupo de mercenarios del ejército croata llegó a Francia con sus “hrvatskas” anudadas al cuello y el Rey Sol se quedó tan prendado del complemento que los franceses la adoptaron y la llamaron “cravate” difundiéndola por todo el mundo. A finales del XVII, se impuso la costumbre de anudar suavemente la corbata al cuello, con las dos extremidades enhebradas en un ojal de la chaqueta o fijados con un broche. Durante la Revolución francesa, la corbata se volvió un verdadero símbolo ya que ésta adquirió valor político, los revolucionarios la llevaban de color negra y los contrarrevolucionarios la llevaban blanca.

No está claro si el pañuelo entonces se convirtió en corbata de lazo y corbata cada una por su lado pero a la vez, o si el pañuelo dio lugar a la corbata de lazo que a su vez condujo a la corbata posteriormente.

Tanto las corbatas como las corbatas de lazo se pueden hacer de seda, poliéster, algodón, o una mezcla de tejidos, aunque algunas telas son mucho menos comunes para las corbata de lazo que para las corbatas ordinarias.

Jesse Langsdorf inventó en 1924 lo que conocemos como corbata actual. Encontró una manera de cortar la corbata en tres partes que debía coserse posteriormente y con la que se desperdiciaba la menor tela posible. Gracias a él, los trajes de fiesta son mucho más elegantes.

lunes, 7 de mayo de 2012

Una prenda con mucho significado y simbología

Aunque en la actualidad, las costumbres de las bodas han cambiado mucho con respecto a las de comienzos del siglo XX; para la mayoría de las mujeres sigue siendo el día más importante de sus vidas no sólo porque se unirán a la persona que quieren sino porque ellas son las verdaderas protagonistas ese día. Entre otros, uno de los aspectos más importantes es el vestido de novia que debe ser el protagonista por encima de todos los demás vestidos.

El vestido de novia en la boda tiene una importancia suprema para la novia ya que éste debe resaltar entre los demás vestidos de las invitadas a la ceremonia. No es lo único importante ya que la ceremonia en sí misma debe ser perfecta para la novia en su día, sobre todo si se realiza a través de la iglesia. Los ramos de flores, las tartas, las lunas de miel son elementos indispensables en toda boda y deben ser perfectos también.

No obstante, el traje de novia es algo muy especial para ellas, quizá mucho más que los demás elementos. En la cultura occidental, el color de los vestidos de novia es blanco, o en su defecto, tonos pastel como marfil. Según la tradición, este color se comenzó a estilar en las bodas tras el casamiento de la reina Victoria, que eligió un vestido de color blanco para la ceremonia, con Alberto de Saxe-Coburg. De esta manera, y tras la difusión que tuvo la fotografía oficial de la boda, muchas novias lo eligieron como su color de traje de boda en honor a la reina Victoria.

Antes de la época victoriana, las novias podían elegir cualquier color excepto el negro (propio del luto) y el rojo (relacionado con la prostitución).

Sin embargo, en la tradición oriental el color de los vestidos de novia es rojo que en China es el símbolo de la buena suerte y en la India es el símbolo de la prosperidad. En las bodas chinas en la actualidad, sobre todo si la boda se celebra en un país occidental, suele usarse el blanco o cambiar el rojo por el blanco a lo largo del día. Es común que en las bodas indias celebradas en países occidentales, las novias utilicen el sari cambiando posteriormente a otras prendas tradicionales como el lehnga o el choli.

Por tanto, el vestido de novia posee muchos significados en las distintas culturas que lo hacen un elemento indispensable y muy atractivo para toda novia.